103º Día Internacional de las Cooperativas

Cada fecha celebratoria del Día Internacional de las Cooperativas nos convoca a recrear nuestra historia vislumbrando el porvenir. La memoria viva de la experiencia de nuestras instituciones refleja la identidad cooperativa y alimenta un proyecto colectivo que viene transitando un camino de luces y sombras, construcciones y reconstrucciones, pero siempre de luchas y esperanzas.


Sin embargo, este año 2025 adquiere un sentido simbólico excepcional: El 19 de junio de 2024, la Asamblea General de la ONU, adoptó la resolución de proclamar al 2025 “Año Internacional de las Cooperativas”, recomendando celebrarlo para “promover la aportación de las cooperativas al desarrollo socio económico”.


En tal sentido, nuestro compatriota Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, señaló: “Las cooperativas están presentes en todos los aspectos de nuestras vidas y dan respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en cualquier lugar. Es la segunda vez en la historia que la ONU dedica un Año Internacional a las cooperativas, y no es casualidad. Las cooperativas, movidas por su compromiso con las comunidades, se han ido adaptando para superar los problemas cambiantes de nuestro tiempo, y han demostrado, una y otra vez a lo largo de la historia, que efectivamente, estamos construyendo un mundo mejor.


Este notable reconocimiento, que nos llena de alegría, se sustenta en la valoración del rol social y cultural del cooperativismo, en un momento histórico en que los últimos indicadores exhiben críticamente un agravamiento de la polarización económica y social. Según la CELAG, el 10% más rico se apropia del 59% de la riqueza, y el 50% más pobre, sólo el 4% de la riqueza producida socialmente. Estos datos muestran crudamente las consecuencias para la vida, de una virulenta e inédita concentración en la distribución de los bienes y servicios. Así es que una minoría de magnates que ejercen el dominio económico y cultural del poder, son los responsables de la generación de cientos, incluso miles de millones de pobres e indigentes, o sea adultos y niñas/os que no acceden al alimento cotidiano, con las gravísimas consecuencias para la vida.